Peñuelas

UN LUGAR TRANQUILO PARA VIVIR...

El pantano de los Bermejales y el canal del Cacín

escrito por Alejandro Soldado Arco

Un pantano y un canal que han permitido el nacimiento de Peñuelas.


El embalse de los Bermejales entra en funcionamiento en 1958, aunque dicho pantano ya estaba incluido en la relación de las obras incluidas en el plan general de canales de riego y pantanos, con un presupuesto para el de los Bermejales de 1.900.000 pts. para dicha obra. Este plan había sido formado en cumplimiento del Real decreto de 11 de mayo de 1900, dictado por el señor Gasset é informado por la Inspección de servicios hidráulicos y por el Consejo de Obras públicas, y se encontraba con fecha 03-10-1901 a la espera de la resolución del ministro. Después, el proyecto de su construcción formaba ya parte del Plan de Obras Hidráulicas de 1.902. Hay constancia de que en la sesión del Senado de España del 15 de julio de 1910 el senador por Granada, el duque de San Pedro de Galatino pide al ministro de Fomento que se construya ya un pantano en la zona El Temple, de la vega de Granada, en referencia al de los Bermejales.
El pantano ha supuesto una transformación profunda de la zona de antiguo secano, la transformación de la estructura de la propiedad de las tierras y la aparición de nuevos pueblos de colonización como es el caso de Peñuelas, Fuensanta, Loreto y Romilla la Nueva.


El pantano de los Bermejales está  situado en el curso alto del río Cacín,  donde convergen las aguas procedentes de la Sierra de Almijara y Tejada.

El embalse se sitúa en el término municipal de Arenas del Rey (Granada) recogiendo las aguas de una cuenca de 307 Km2. La pluviosidad media de la cuenca es de 625 mm. Anuales,  que viene a suponer una aportación media de unos 60 millones de m3 de agua anuales, aunque con la aportación posterior del trasvase del río Alhama, afluente del Cacín, a través de un túnel se aportan otros 17 millones de m3 aproximadamente.

El pantano, que  tiene  capacidad para 104 millones de m3, ha originado el área de los nuevos  regadíos del Canal del Cacín, extendiéndose éstos a lo largo de la orilla izquierda del río Genil, ocupando unas tierras del antiguo secano que marcaban  por esta orilla la separación entre la Vega Granadina y la de Loja. Con su construcción ha sido posible la unión de ambas de forma  una banda continua entre Granada y Loja y ha supuesto el riego sobre 5.709 Has.

Datos de Construcción Presa Bermejales

Características de la Presa Bermejales

datos de la presa Bermejales

El embalse de los Bermejales entra en funcionamiento en 1958, aunque el proyecto de su construcción formaba ya parte del Plan de Obras Hidráulicas de 1.902.
En el DECRETO de 11 de julio de 1941 se autoriza la ejecución, mediante subasta, de las obras del proyecto reformado del Pantano de los Bermejales (Granada) Franco dispone autorizar al Ministro de Obras Públicas Alfonso Peña Boeuf, para la ejecución, mediante subasta, de las obras del proyecto reformado del Pantano de los Bermejales (Granada) por su presupuesto de cinco millones quinientas veintiséis mil cuatrocientas noventa y seis pesetas con treinta y tres céntimos, que se abonarían en cuatro anualidades.
Con el pantano  se ha asegurado el regadío de unas 1860 Has, de la Vega de Granada y  unas 914 Has de las de Loja (Bajo Cacín), pero sobre todo ha supuesto una transformación profunda de la zona de antiguo secano. Para su ordenación trabajaron conjuntamente el Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Nacional de Colonización llevando a cabo una adaptación  al regadío construyendo bancales, canales, tuberías, cámaras para riego por aspersión (estanques para agua), acequias, caminos, etc. transformando la estructura de la propiedad de las tierras y apareciendo nuevos pueblos de colonización como es el caso de Peñuelas,  Fuensanta, Loreto y Romilla la Nueva.

Sectores del Canal del Cacín

Sector Superf. total Superf. riego
I 1.529 Has& 818 Has.
II 1.859 Has. 807 Has.
III 1.990 Has. 627 Has.
IV 1.895 Has. 047 Has.
V 1.958 Has. 217 Has.
VI 1.110 Has. 993 Has.
TOTAL 9.981 Has. 5.709 Has.

El sector primero con Moraleda de Zafayona; el segundo, con el pueblo nuevo de Loreto y el tercero, con el pueblo nuevo de Fuensanta,  quedan fuera de lo que tradicionalmente se ha considerado  Vega de Granada. El sector cuarto, con Peñuelas y Láchar;  el quinto, con Cijuela y Romilla y el sexto, con parte de Santa Fe, tienen parte de Vega tradicional y parte de nuevos regadíos.

El canal del Cacín bordea por el S. toda la zona de sus regadíos, paralelo al río Genil desde su presa sobre el  Cacín a su terminación en Santa Fé;  de él parten una serie de acequias que desaguan en el río Genil.

Las obras para la conducción de agua se terminaron en  los tres primeros sectores en 1.960. La red de acequias y desagües se terminó en 1.966; de ellas, las principales correspondieron al Ministerio de Obras Públicas y las secundarias al Instituto Nacional de Colonización.

Para su organización interna,  los regantes que utilizan el canal del Cacín se han agrupado en comunidades de regantes. Cada regante cuenta para su riego con una cantidad de agua  de la que desembalsa el pantano proporcional a la extensión de tierra que posee. Cada año se establece el cupo de agua a desembalsar según las reservas existentes en el pantano, no llegando a satisfacer las necesidades existentes de los regadíos, reduciéndose en verano las superficies regadas de una manera considerable.

Comunidades Integradas en el Sindicato Central del Canal de Cacín

  1. Comunidad de Regantes de Trasmulas
  2. Comunidad de Regantes de Cijuela
  3. Comunidad de Regantes de Lachar
  4. Comunidad de Regantes de Moraleda de Zafayona>
  5. Comuidad de Regantes de Chauchina
  6. Comunidad de Regantes del Señor de la Salud
  7. Comunidad de Regantes de Santa Fe

La Junta Central de Usuarios Canal del Cacín cubre, según la Junta Central , unas 6,201 Hectáreas regadas y agrupa a 4.00 Comuneros. Está integrada en Feragua (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía).
El sindicato tiene adjudicada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la gestión del pantano de los Bermejales así como el canal principal del Cacín.

Los tipos de regadío que se emplean de manera mayoritaria son por Gravedad y por Goteo. Para el mejor aprovechamiento del agua, se ha extendido progresivamente la reconversión del riego por inundación al riego por aspersión o por goteo.
Actualmente se están acometiendo obras de modernización de la comunidades de Trasmulas, Moraleda de Zafayona, Chauchina y Señor de la Salud (Santa Fe). Se están acometiendo obras con las que se pretende mejorar la escasez de recursos mediante la construcción de pozos, bombeos y recirculación.
A su vez se mejorará la infraestructura de riego en el canal principal, red de acequias, túnel del trasvase, etc, para adaptarse a la demanda y ahorrar agua.
Por último se pretende liberar la carga de los abastecimientos de agua a poblaciones dependientes del sistema de riego.
Los principales cultivos son: Olivo, Maíz, Espárrago y Alfalfa.
OlivosmaizEspárragos morados













Alfalfa para alimento de ganado El uso de las aguas está reglamentado por las comunidades de regantes de forma minuciosa dando la medida del valor que el agua tiene para el desarrollo de su agricultura.

A pesar de que el agua suele usarse discrecionalmente en los meses de invierno, su utilización está establecida  según el sistema de” turno y tanda” como una precaución para el momento en que las aguas son más escasas, lo que normalmente coincide con las mayores necesidades.



En ocasiones, ni la utilización racional del agua es suficiente para mantener unos riegos con normalidad en las tierras de riego fijo. Cuando la escasez alcanza este grado,  se establecen unos turnos extraordinarios dentro de cada pago. Normalmente no están decididos de antemano,  sino que se establecen cuando llega la ocasión. La única solución es reducir las zonas regadas. La forma de hacerlo puede variar, o bien se reduce en todas las propiedades una cantidad proporcional a l extensión, o bien se establece una prelación atendiendo a los frutos.